Marketing de Proximidad y Analíticas: No da lo mismo cualquier tipo de Wifi

Escrito por César Aguilera Jamett
El grado de precisión de localización de la red Wifi puede impactar en el cumplimiento de tus objetivos.
Cuando queremos lograr marketing de proximidad mediante el envío de mensajes al teléfono móvil (ejemplo: notificaciones push) según el área donde estés parado o caminando dentro de una tienda o un centro comercial, o bien, queremos obtener analíticas del comportamiento de los visitantes al interior (ejemplo: flujos, tiempo de permanencia, visitantes nuevos y repetidos, correlación, análisis por área, etc.), entonces las redes Wifi son de gran utilidad ya que detectan la presencia y posición de los visitantes que tengan Wifi encendido en sus teléfonos móviles, ya sea que estén conectados o no a la Wifi.
Con esto podríamos enviar un mensaje contextualizado en base a la posición y, si tenemos las fuentes disponibles, en base a los atributos del visitante. Por ejemplo, envío de mensajes en el móvil a mujeres entre 20 y 40 años que estén en el área de artículos para bebés. Y por otro lado, contar con las analíticas respectivas.
Sin embargo, debemos pensar cuál es el grado de precisión de localización que necesitamos de la red Wifi para cumplir con nuestros objetivos. Las redes Wifi sin el grado suficiente de precisión de localización podrían no cumplir el objetivo que se persigue, ya que las redes Wifi pueden localizar visitantes pero con un cierto grado de error de precisión, como todas las tecnologías de localización. El grado de precisión dependerá del “tipo” de red Wifi que implementemos, lo cual está en base al diseño de la red y la tecnología de localización Wifi que utilicemos.
Hemos elaborado un resumen de los tipos de Wifi, su grado de precisión y los “casos de uso” que permiten:
Fuente: Elaboración Propia.
Por lo tanto, en base al cuadro anterior, no da lo mismo cualquier tipo de Wifi y es importante tener en cuenta qué queremos lograr y cuál es el grado de precisión que requiero para esto. La primera pregunta -“qué queremos lograr”- se debe resolver en conjunto con las áreas internas del negocio, por ejemplo, con las áreas de marketing, experiencia, operaciones o planificación: ¿queremos mensajes push por presencia en el local, o bien, según el área específica donde esté?; ¿implementaremos wayfinding?; ¿queremos analíticas por área; qué áreas y tamaños?, ¿queremos segmentación de visitantes; en base a qué variables?, etc. La segunda pregunta -“cuál es el grado de precisión que requiero”- es lo que deben responder los expertos técnicos en redes Wifi.
¿Escalabilidad?
Para algunos clientes hemos diseñado e implementado redes Wifi escalables. Es decir, una primera etapa solamente con cobertura, y una segunda etapa en la cual se escala la plataforma para obtener hiper-localización o localización de visitantes. Para lograr este tipo de proyectos es clave que el diseño de la red Wifi haya sido pensado desde un comienzo para ser escalable persiguiendo los objetivos de localización futura. De lo contrario es difícil lograr posteriormente escalabilidad para localización, a menos que tengamos que rehacer la red Wifi.
Recomendaciones:
Nuestras recomendaciones para lograr un buen proyecto son las siguientes:
1) Qué queremos lograr: Siempre pensar en los “casos de uso” que queremos lograr lo que implicará el tipo de Wifi que debemos implementar. Para esto lo mejor es conversar directamente con el cliente final, es decir, aquella área dentro de la compañía que hará uso o se beneficiará del sistema y que generalmente está invirtiendo. En nuestros casos de proyectos se ha tratado de las áreas de marketing, experiencia, operación o planificación. Con esto entenderemos “qué queremos lograr”.
2) Cualquier tipo Wifi no da lo mismo: ¿Sólo cobertura, con Localización, con Hiperlocalizacion?. ¿Si debe ser escalable o no, es decir, si debe migrar de cobertura a localización en el futuro?
3) Pensar en el proyecto completo, con una mirada global: ¿Serán todas las localidades o sólo algunas?. ¿Perseguimos los mismos objetivos en cada localidad?. ¿Necesitamos los mismos tipos de redes Wifi en cada localidad?. ¿Debemos integrarnos con otras plataformas?, ¿Cuáles?, ¿Cómo?. Con esto podemos entender si apuntamos a un proyecto que debe escalar en tamaño (de una a varias localidades), si debemos pensar en elementos principales de la plataforma que estén centralizados, si hay localidades que deberán escalar en su tipo de Wifi, y si debemos pensar en aplicaciones de explotación (portal cautivo, analíticas, aplicaciones de marketing de proximidad, etc.) que soporten y sean adecuadas a un conjunto de localidades futuras y distintas.
Espero que este artículo les ayude en sus proyectos. Cada uno de los puntos anteriores se puede profundizar en donde nos encontraremos con aspectos duros de la tecnología y metodológicos. Cualquier consulta pueden realizarla mediante este blog o la website.
Escrito por César Aguilera Jamett - Ingeniero Preventa en Raytel
Sobre Raytel: Con más de 25 años de exitosa trayectoria, Raytel es el principal socio tecnológico de importantes empresas, quienes confían en la excelencia de Raytel para el desarrollo de sus proyectos, el mejoramiento y la continuidad operativa de sus sistemas de redes de comunicaciones de voz, datos y video. Más información en www.raytel.cl