¿Estás interesado? Contactar

Blog

La Confianza de nuestros clientes, nuestro mayor logro, nuestra principal motivación.

Internet de Todo (Internet of Everything)

Internet de Todo (Internet of Everything) 23 Jun

Escrito por Alejandra Scarantino

En mi primer artículo en el Blog de Raytel hice una lista de las tendencias del 2014 y una de ellas es M2M (Machine to Machine), innovación que permite intercambiar información entre dos máquinas remotas en tiempo real y la cual se hace parte de un sinúmero de elementos que podrían estar conectados a través de la red. Estamos hablando de Internet de las cosas, también llamado Internet de Todo (IdT) -en inglés Internet of Everything (IoE).

 

¿Qué es IoE?

 

Si buscas en Wikipedia este es el concepto a grandes rasgos: “En informática y telecomunicación, Internet de las cosas (Internet de Todo) es un término que se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados”.

 

Esto implicaría que los objetos estarían identificados con una dirección IP, conectados a una red o internet, y podríamos saber sus estados y características (ej: posición, temperatura, fecha de fabricación, identificación, dimensiones, etc.) y, en base a esto, generar acciones conjugadas en forma automática o mediante algún decisor intermedio. Esta información en conjunto, o conjugada, tendría mayor valor que islas separadas y desconectadas de información. El verdadero valor de esto está en las aplicaciones de terceros que aprovecharán estos datos conjugados para dar alguna utilidad o beneficio específico.

 

Voy a dar algunos ejemplos para que quede más claro:

 

- La Internet de Todo está siendo utilizada para bloquear la deforestación en la selva amazónica. Una empresa brasileña de servicios de localización llamada Cargo Tracck coloca sensores M2M de la compañía de seguridad Gemalto en árboles de las áreas protegidas. Cuando un árbol es cortado o movido, la policía recibe un mensaje con su ubicación GPS, permitiendo a las autoridades rastrear el árbol sustraído de manera ilícita (*).

 

- Un ejemplo, que se me ocurre, sería que vas en tu auto camino a tu casa, y desde un comando de voz ordenas que se encienda la cafetera para llegar a tomar un rico café caliente. Sin embargo, la cafetera sólo se acciona cuando calcula -dada la posición de tu auto, velocidad y su distancia de la casa- que llegarás en los próximos 2 minutos, tiempo necesario para que el café alcance la temperatura perfecta. Por mientras, ya casi llegando tu cochera detecta la llegada de tu auto -dada la posición y identificación del mismo- y se abre automáticamente. Luego, cuando consumes los alimentos del refrigerador, éste detecta el vencimiento de varios –con los datos de fabricación de ellos versus la fecha actual- y te advierte, mientras solicita en forma automática la reposición de algunos al telemercado y te pide autorización para solicitar otros.

 

- Otro ejemplo sería que desde tu smartphone podrás conectar la alarma de tu casa, las luces, calefacción, entre otras muchas cosas más, ya sea desde tu casa como desde cualquier otra parte del mundo.

 

- También, una utilización importante, que mencionamos en un artículo anterior, es el de M2M (Machine to Machine), que son máquinarias interconectadas que se pueden programar y controlar entre sí, sin la ayuda manual.

 

Si se dan cuenta, mucho de esto permite la automatización de cosas, y precisión y rapidez de procesos o acciones cotidianas (**).

 

Se estima que hoy en día sólo el 1 por ciento de las cosas están conectadas, quiere decir que sólo alrededor de 10.000 millones de los 1,5 billones de elementos están con la red, así lo menciona un informe técnico de la empresa estadounidense Cisco.

 

Según lo que indica Cisco, Internet de Todo implicaría 14,4 billones de “valor en juego” -calculo basado en 2013 con horizonte hasta 2022-, es decir, la combinación de mayores ingresos y menores costos que se creará o migrará entre las empresas y los sectores, lo cual se desglosa de la siguiente forma:

 

1) La utilización de los recursos (costes reducidos) de 2,5 billones de USD.

2) La productividad de empleados (mayor eficiencia) de 2,5 billones de USD.

3) La cadena de suministro y logística (eliminación de despilfarro) de 2,7 billones USD.

4) La experiencia del cliente (incorporación de más clientes) de 3,7 billones USD.

5) La innovación (reducción del tiempo de comercialización) de 3 billones de USD.

 

Las tendencias que aportarían con Internet de Todo son el Cloud Computing y Mobile Computing, Redes Inalámbricas, Big Data o el incremento del la potencia de procesamiento, además la ley Metcalfe, estos aspectos son los que apuntan al inicio de la era IoE

 

Aquí les dejo un video de Cisco, muy entretenido y bien producido, sobre Internet de Todo que grafica varios ejemplos de aplicaciones del concepto; “El círculo del Internet de Todo”: https://www.youtube.com/watch?v=o6qShRaGIqY

 

(*) Fuente: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Explicacion-Que-es-la-internet-de-las-cosas

 

(**) Los ejemplos que revisamos anteriormente me recordaron un video sobre SmartHome -Casa Inteligente- que vimos hace un par de años en un seminario de Raytel sobre tendencias tecnológicas (Ver “What is a Smart Home? Video Example of Smart Home Technology”: http://www.youtube.com/watch?v=i73n-LTXPIM). Creo que IoE podría aportar mucho en esta idea o tendencia, y expandirla.

Comentarios